Mixcóatl

Mixcóatl es el dios de la guerra y las tempestades para la mitología mexica.
Los nahuas lo consideraban un dios forastero.
Se creía que se manifestaba en la forma de la vía láctea.
Se lo consideraba el padre del Centzón Huitznahua, los 400 hijos que representan las estrellas del sur
Tenía la capacidad de metamorfosearse en ciervo.
Significado: 'serpiente de las nubes'
Deidad: dios de las tempestades, de la cacería y de la guerra
Pueblos originarios: chichimecas; mexicas; otomíes; aztecas; toltecas
Iconografía: como un ser enmascarado cuya máscara lleva colmillos, orejeras con pezuñas de ciervo y tocado de plumas de águila; con pintura corporal roja y blanca. A veces con estrellas en la cara o luchando contra una serpiente de cascabel
Objetos: mango dorado lanzador de dardos
Asociaciones: la vía láctea; constelaciones; el rayo; el trueno; la dirección o rumbo norte
animales: ciervo
Linaje: esposa: Coatlicue
padres: Tonacatecuhtli y Tonacacihuatl / Itzpapalotl
hijos e hijas: Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl
Sincretismo: -
Culto: mes azteca 14º Quecholli, en el que se encendían fuegos rituales en su honor
-se le tributaban sacrificios de un hombre y una mujer; eran muy sangrientos
-también era honrado en el 5to mes de Toxcatl («Sequía»), en la que se realizaba una cacería con los prisioneros de guerra vestidos de ciervos y siendo cazados
En la cultura:
- Códice Borgia
- Mixcoatl (2017) y Mixcoatl - Heredero Divino (2020), novelas de Jesús García
- Aztecas-Mexicas: Desarrollo de una civilización originaria (2005), libro de Miguel León Portilla